#WAIC2019: un viaje al futuro inmediato desde Shanghái
La pasada semana tuve la gran oportunidad de participar en uno de los eventos más importantes sobre Inteligencia Artificial en Asia: la World Artificial Intelligence Conference (#WAIC2019) que tuvo lugar en Shanghái, China. En este post aprovecho para contaros qué vi y aprendí por allí, de qué hablé en la conferencia y lo más importante… Cómo me sentí siendo una profesional del sector tecnológico y viajando sola en un país culturalmente tan diferente.
El debate más mediático: SpaceX vs Alibaba
La conferencia trató diversos temas, desde el punto de vista de la Inteligencia Artificial, a lo largo de los tres días de duración (robótica, sostenibilidad, educación, blockchain…). Fue inaugurada por Elon Musk (CEO de SpaceX) y Jack Ma (CEO de Alibaba) mediante un debate, con bastante repercusión mediática mundial, en el que cada uno explicó su postura ante el futuro basado en inteligencia artificial. Puedes verlo aquí completo.
Por otro lado, uno de de los foros con mayor repercusión en la conferencia fue el de Inteligencia Artificial para el futuro de la educación. Allí, representantes de Stanford University y Carnegie Mellon University contaron diferentes proyectos llevados a cabo en Estados Unidos y China para trabajar la educación personalizada mediante Machine Learning. Se presentó el caso de éxito de Squirrel AI.
Robots y ciudades del futuro
Como podéis imaginar, ¡no hay conferencia de IA sin robots! En la zona de exposición había de todo. Últimos avances en robots sociales, industriales… Aquí una muestra de cada tipo.
También había una parte dedicada a la conducción autónoma, especialmente para mercancías, y diferentes sistemas de reconocimiento facial. Desafortunadamente, debido al mal tiempo estuvo operativa solamente en momentos muy puntuales
Por último, en este apartado tengo que destacar la gran apuesta de China en inversión en Inteligencia Artificial y desarrollo de ciudades inteligentes. Un ejemplo es la ciudad de Maqiao, a 40km de Shanghái se encuentra la ciudad de Maqiao. Es un proyecto piloto a desarrollar en los próximos 10 años en los que se han reservado 16 km 2 de terreno divididos en 11km2 para empresas que desarrollen Inteligencia Artificial y 5km2 para evaluar prototipos en un entorno real. Puedes leer la estrategia a corto, medio y largo plazo aquí, a mi me resultó sorprendente y ejemplar. Una apuesta de este estilo pone de manifiesto que, si se quiere, se puede trabajar en equipos transversales con financiación público-privada poniendo a la cabeza del proyecto a expertos en innovación y un objetivo común: ser líderes en el diseño de este futuro inmediato.
Europa vs China: educación, inversión y tecnología
El verdadero motivo de mi viaje a China es que fui invitada por la Shanghai International Studies University para hablar sobre la situación de la inteligencia artificial en España y Europa. Allí nos reunimos un grupo de expertos del mundo académico y empresarial de Europa y China para intercambiar ideas, casos de éxito y hablar de la situación actual de cada país en dicha temática.
Por ello, decidí centrar mi intervención en comentar el primer borrador de la estrategia nacional en inteligencia artificial, el acuerdo de Beijing en educación e inteligencia artificial firmado por la UNESCO y en un estudio reciente que analiza las publicaciones científicas en Inteligencia Artificial desde la perspectiva de género.
A modo resumen, en el foro destacaron:
- Los avances de la empresa china iFLYTEK en sistemas automáticos de traducción simultánea.
- El futuro túnel que conectará Tallín y Helsinki que también dará lugar a un hub autosuficiente y sostenible que avance en el desarrollo de la inteligencia artificial.
- El curso finés “Elements of AI” para enseñar a la población no técnica inteligencia artificial con un objetivo es claro: reducir la incertidumbre ante el futuro e involucrar a todo el mundo en el mismo.
¿Cómo es el día a día en una ciudad como Shanghái?
Si tengo que escoger un par de cosas que me hayan llamado la atención del día a día en la región de Shanghai, sin duda serían la gran alfabetización digital que han llevado a cabo y el reto al que se enfrentan constantemente de sobrepoblación.
Partimos de la base de que en Shanghai viven 26 millones de personas, con ciudades vecinas como Hangzhou que superan los 10 millones. Imaginaos la cantidad de desplazamientos y transacciones que se realizan en un día normal. Pues bien, el instrumento que todos utilizan para resolver esas tareas del día a día - independientemente de edad, procedencia, género - es el smartphone. Aplicaciones como Alipay, Unionpay y WeChatPay permite a comercios y usuarios realizar pagos mediante la utilización de códigos QR y de barras. También les permite generar tarjetas de transporte de forma virtual de diferentes ciudades chinas. El éxito de este sistema reside en que las apps se han adaptado a la población con distintas vistas, para que tú escojas la más sencilla de utilizar (por ejemplo si eres una persona mayor). Como resultado, el smartphone es la herramienta imprescindible y esto ha provocado que exista una red enorme de alquiler de powerbanks, generalmente instaladas en el metro o en distintos comercios. Si tienes curiosidad sobre el estilo de vida chino, trabajo, apps y anécdotas os recomiendo seguir el canal de Javi llamado “El Gato Chino”. Tuve la suerte de conocerle en mi visita a Hangzhou y la verdad es que cuenta historias apasionantes.
Tengo que decir que mis sensaciones visitando Shanghai y Hangzhou fueron muy buenas. Son ciudades bastante seguras y con una infraestructura de transporte público envidiable, sobre todo el ferroviario. La señalización generalmente sí que aparece en chino e inglés. La población es respetuosa y organizada.
Como única pega diré que no es un país donde haya un alto nivel de inglés, lo cual dificulta la comunicación, y que las apps que mejor funcionan solo están en chino o requieren de un móvil chino para poder utilizar sus servicios, con lo cual los extranjeros no podemos disfrutar de esas ventajas, ni siquiera comprando una SIM card ya que es una tarjeta virtualizada y no dispone de número real.
Oye Nerea…¿y qué es lo próximo?
Este ha sido mi primer post para Sngular pero definitivamente no será la última de mis aventuras. Soy ingeniera y doctora en ciencias de la computación y me encanta la inteligencia artificial y la robótica. Me encanta la divulgación tecnológica y hablar sobre temas que generan debate en torno a la inteligencia artificial, la ética profesional, la diversidad, el futuro del trabajo, la evidencia científica como base para legislar… Así que apareceré por aquí de vez en cuando, ya sea para contar mis experiencias o para tratar de ofrecer un análisis con punto de vista diferente. Si te apetece, puedes seguirme en Twitter o LinkedIn e incluso proponer ideas a mí o a Sngular sobre temáticas a tratar en el futuro ¡hay mucho que debatir entre todas y todos!