La guía definitiva para aplicar IA con criterio: de la teoría a los casos reales que transforman tu negocio

La guía definitiva para aplicar IA con criterio: de la teoría a los casos reales que transforman tu negocio

Eva Rodríguez Vidal, Marketing Manager en SNGULAR

Eva Rodríguez Vidal

Marketing Manager en SNGULAR

1 de julio de 2025

Testimonios, ideas y una guía práctica para aplicar IA con cabeza

Vivimos una nueva fiebre tecnológica. Así como en los años 90 se hablaba del "boom" de Internet y en los 2000 del "big data", hoy la inteligencia artificial (IA) ocupa titulares, debates y salas de juntas por igual. Pero entre tanto ruido y expectativa, las pequeñas y medianas empresas (pymes) se preguntan: ¿Es esto realmente para mí?, ¿cómo puede una empresa de cinco, diez o veinte personas aprovechar una tecnología que parece hecha para grandes corporaciones o laboratorios futuristas?

Para responder a esta pregunta, Revista Emprendedores ha organizado el evento "IA para tu negocio", donde se presentó la nueva Guía de Inteligencia Artificial para Emprendedores, una publicación que no es revista, ni libro, ni manual... pero que combina lo mejor de cada formato para ofrecer orientación clara, casos prácticos y una hoja de ruta realista para empresas que desean comenzar a utilizar la IA como una herramienta de crecimiento y competitividad.

Este artículo recoge las ideas, experiencias y testimonios compartidos durante el evento. Una hoja de ruta para entender, desde la voz de los protagonistas, por qué la IA ya no es una promesa futura, sino una necesidad presente.

¿Quieres saber cómo empezar a aplicar IA en tu negocio? Descubre cómo otras pymes lo están haciendo, qué errores evitar y qué pasos seguir con la Guía Emprendedores sobre Inteligencia Artificial. Disponible ya en Revista Emprendedores

CTA-guia-de-la-ia-emprendedores-2025.webp

El impacto de la IA en el día a día de las empresas

Moderada por Alejandro Vesga, esta primera mesa reunió a perfiles como Carlos Guardiola (Singular), Alberto Santarén (SDI Digital Group) y Natsir Turrado (especialista en SEO e IA). La conversación giró en torno a una cuestión clave: ¿cómo está afectando realmente la inteligencia artificial al día a día de las empresas?

Uno de los conceptos clave fue aportado por Carlos Guardiola, quien defendió que "la inteligencia artificial no es la pregunta ni la respuesta. Es una tecnología habilitante". Según explicó, su verdadero valor radica en abrir posibilidades que antes no estaban disponibles para las organizaciones. Invitó a los emprendedores a reflexionar en términos de potencial transformador: "¿Qué puedo hacer ahora que antes no podía? ¿Dónde tengo procesos que podrían cambiar radicalmente con IA?"

Este cambio de enfoque implica pasar de la pregunta de "¿qué herramienta uso?" a "¿qué problema real tengo y cómo puedo resolverlo con lo que hoy existe?". Guardiola planteó que muchas veces el foco está mal situado, y que la conversación debe comenzar en los objetivos de negocio y no en la tecnología.

Desde una perspectiva aplicada, Alberto Santarén mostró cómo ese enfoque se traduce en mejoras palpables dentro de pymes y empresas medianas. Describió escenarios reales donde la IA ya está permitiendo a los equipos ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas y operativas. Por ejemplo, con asistentes virtuales que resuelven dudas de empleados, automatizan la generación de informes o dan soporte al departamento de marketing mediante contenidos adaptados. "La IA debe servir para devolvernos tiempo, no para quitárnoslo", apuntó Santarén, subrayando la importancia de no caer en soluciones que acaban complicando más que resolviendo.

El cierre de la mesa estuvo marcado por la visión crítica pero necesaria de Natsir Turrado. Experto en posicionamiento SEO y analítica, advirtió sobre los peligros del entusiasmo desinformado: "No hay nada más peligroso que un tonto motivado con IA". Su intervención se centró en evitar la implementación de IA como simple moda o elemento decorativo. Defendió que antes de pensar en integrar modelos de lenguaje o asistentes generativos, es crucial identificar procesos que sean realmente automatizables y con impacto directo. "Aplicar IA sin criterio puede ser tan perjudicial como no aplicarla", concluyó.

Entre los tres ponentes se dibujó una imagen clara: la IA no debe verse como una solución mágica ni como un requisito obligatorio, sino como una herramienta estratégica que, bien aplicada, puede liberar tiempo, mejorar la toma de decisiones y optimizar recursos. Pero todo empieza por el análisis honesto de las necesidades reales de la empresa y por la voluntad de incorporar tecnología con propósito, no por presión externa.

el-impacto-de-la-ia-en-las-empresas.webp

¿Dónde están las oportunidades? IA como ventaja competitiva

La segunda mesa, orientada a identificar áreas concretas de aplicación con retorno tangible, reunió a perfiles con experiencia práctica, inversora y tecnológica como Mark Serra (Mática Partners), Rubén Colomer (Next Tier Ventures) y María Alonso (Qaleon). En ella se exploró cómo la IA puede convertirse en un motor de escalabilidad, eficiencia y diferenciación para las pymes.

Mark Serra abrió la mesa con un caso ejemplar de aplicación interna. En Matica Partners han desarrollado una red de agentes inteligentes entrenados con el conocimiento operativo de la empresa. "Hemos pasado de tener 90 personas a ser 900, gracias a nuestros agentes IA que trabajan como máticos entrenados", relató. En su modelo, los agentes no son genéricos: aprenden de la cultura, procesos y lenguaje específicos de cada organización. De esta manera, actúan como extensiones naturales del equipo humano, multiplicando la capacidad sin sustituir talento.

El testimonio de Serra ilustra cómo la IA, bien diseñada, puede ampliar estructuras operativas sin generar complejidad, automatizando tareas como la gestión documental, la extracción de datos o la elaboración de propuestas. "El trabajo de una máquina durante 24 horas lo cotizamos a 45 céntimos", comentó, remarcando la escalabilidad de este enfoque.

Desde la óptica inversora, Rubén Colomer aportó una visión muy concreta: la IA como vía para eliminar fricciones y acelerar el crecimiento. "La IA está democratizando la innovación. Empresas de 10 personas están facturando millones de euros porque pueden automatizar tareas que antes requerían estructuras enormes". Colomer destacó que los proyectos más atractivos para la inversión no son los más espectaculares en apariencia, sino aquellos que utilizan la IA para resolver problemas reales con eficiencia quirúrgica: atención al cliente 24/7, generación de contenido, gestión logística o clasificación automática de incidencias.

Por su parte, María J. Alonso introdujo una reflexión imprescindible: la sostenibilidad y la ética en el desarrollo de soluciones con IA. Desde Qaleon desarrollan modelos propios y despliegues en entornos controlados para garantizar la privacidad de los datos y evitar dependencias tecnológicas no deseadas. "No todo requiere IA. A veces una buena automatización es suficiente. Y eso también es innovar", afirmó. Hizo hincapié en que el respeto por la propiedad intelectual, la transparencia en el uso de datos y la eficiencia energética deben formar parte del diseño de cualquier solución tecnológica.

La mesa concluyó con una visión común: la IA no es un lujo para grandes compañías, sino una ventaja accesible para las empresas que sepan identificar bien sus necesidades, adaptar la tecnología a su contexto y aplicarla con responsabilidad. Desde multiplicar capacidades hasta reducir costes operativos, las oportunidades están ya al alcance de muchas pymes. Pero aprovecharlas requiere enfoque estratégico, criterio técnico y una visión a largo plazo.

ia-como-ventaja-competitiva.webp

IA con impacto social, ético y territorial

La tercera y última mesa del evento abordó un enfoque diferente y profundamente necesario: ¿cómo puede la inteligencia artificial generar un impacto positivo más allá de la cuenta de resultados? Participaron tres perfiles que trabajan en la intersección entre tecnología, ética, sostenibilidad y transformación social: Pedro Lozano (Imascono), David Llorente (Narrativa) y Ana Fernández del Río (Causal Foundry).

Pedro Lozano abrió el debate destacando cómo territorios fuera de los grandes centros tecnológicos tradicionales pueden liderar la innovación desde una perspectiva más humana. "La IA es la tecnología que hace fácil lo difícil y posible lo imposible. Pero para eso hay que pensar primero, no copiar al vecino", afirmó. Desde Imascono, con sede en Zaragoza, están desarrollando soluciones basadas en IA aplicada a experiencias inmersivas en el ámbito del retail, la formación y la cultura. El objetivo: conectar con las personas desde la emoción, no solo desde la automatización.

Este enfoque territorial y emocional fue complementado por la experiencia de David Llorente, CEO de Narrativa, quien centró su intervención en los desafíos de trabajar con IA en sectores hiperregulados como el farmacéutico. Narrativa ha conseguido automatizar la generación de informes regulatorios, garantizando confidencialidad mediante despliegues locales. "No podemos trabajar en la nube. Todo está entrenado con sus propios datos", explicó. Su modelo demuestra que es posible aplicar IA en entornos exigentes sin renunciar a la privacidad ni a la soberanía del dato.

Ana Fernández del Río, cofundadora de Causal Foundry, cerró la mesa con una intervención que unió visión sistémica y responsabilidad social. Subrayó que el impacto más transformador de la IA no está necesariamente en los algoritmos más complejos, sino en la mejora del acceso, la adherencia y la experiencia de las personas en los servicios básicos. "No se trata sólo de predecir enfermedades. Se trata de asegurar que las personas sigan el tratamiento, vayan a sus citas y accedan a un sistema de salud que los acompañe", afirmó.

Entre los tres ponentes quedó claro que la inteligencia artificial no debe reducirse a métricas de productividad. También puede, y debe, utilizarse para crear territorios más resilientes, sistemas sanitarios más humanos, y productos que conecten con la sociedad de forma ética. La IA con propósito —aquella que pone el bienestar de las personas en el centro— es quizás la más difícil de implementar, pero también la más urgente en un mundo cada vez más automatizado.

Esta última mesa sirvió como recordatorio de que, aunque la IA pueda parecer una herramienta fría, sus aplicaciones más valiosas son, en realidad, profundamente humanas.

ia-con-impacto-social.webp

IA con propósito, estrategia y sentido común

Tras una jornada de debate plural, quedó claro que la inteligencia artificial ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta accesible, útil y transformadora para las pymes y los emprendedores. Lejos de la narrativa de ciencia ficción, los expertos coincidieron en que su valor no está en su complejidad técnica, sino en su aplicación práctica y responsable.

Desde automatizar tareas repetitivas y liberar talento humano, hasta transformar la experiencia del cliente, mejorar la eficiencia o generar impacto social, las oportunidades que ofrece la IA son amplias y tangibles. Pero también requieren reflexión estratégica, conocimiento técnico y una clara definición de objetivos.

Como se repitió a lo largo del evento, aplicar IA sin un porqué es tan arriesgado como no aplicarla en absoluto. No se trata de usarla por moda, sino por necesidad y con inteligencia. Y para ello, es esencial que los equipos directivos comprendan qué puede aportar esta tecnología, cómo afecta a sus procesos y qué necesitan para adoptarla con éxito.

Por eso nace la Guía de Inteligencia Artificial para Emprendedores, donde podrás conocer casos reales, herramientas útiles y recomendaciones estratégicas para ayudar a pequeñas y medianas empresas a dar el salto con confianza.

Transforma tu negocio. Con IA, pero también con criterio.

CTA-guia-de-la-ia-emprendedores-2025.webp

Eva Rodríguez Vidal, Marketing Manager en SNGULAR

Eva Rodríguez Vidal

Marketing Manager en SNGULAR

Con una sólida base en marketing y una mentalidad orientada a la innovación, me especializo en crear contenido que facilite a las empresas comprender y adoptar nuevas tecnologías y soluciones digitales, con el objetivo de mejorar su productividad, eficiencia y alcanzar sus metas empresariales.


Nuestras últimas novedades

¿Te interesa saber cómo nos adaptamos constantemente a la nueva frontera digital?

LLMs, Vibe Coding y el desarrollo de software
LLMs, Vibe Coding y el desarrollo de software

Tech Insight

28 de mayo de 2025

LLMs, Vibe Coding y el desarrollo de software

Madrid vibra con la nueva era de la Inteligencia Artificial en el Google Cloud Summit 2025
Madrid vibra con la nueva era de la Inteligencia Artificial en el Google Cloud Summit 2025

Evento

26 de mayo de 2025

Madrid vibra con la nueva era de la Inteligencia Artificial en el Google Cloud Summit 2025

Abrir una ventana al futuro de la IA
Abrir una ventana al futuro de la IA

Insight

12 de diciembre de 2023

Abrir una ventana al futuro de la IA

IA Útil por Todas Partes
IA Útil por Todas Partes

Insight

4 de diciembre de 2023

IA Útil por Todas Partes