Gobierno del Dato: información como activo estratégico

Gobierno del Dato: información como activo estratégico

Eva Rodríguez Vidal, Marketing Manager en SNGULAR

Eva Rodríguez Vidal

Marketing Manager en SNGULAR

16 de septiembre de 2025

¿Por qué hablar de Gobierno del Dato ahora?

Hoy el dato está en todas partes: en cada transacción, en cada clic en una web, en cada interacción con un cliente, en cada operación interna. Sin embargo, lo que diferencia a las organizaciones líderes del resto no es la cantidad de datos que generan, sino la forma en la que los gestionan, protegen y aprovechan.

Eso es, precisamente, lo que llamamos Gobierno del Dato: un conjunto de reglas, procesos y responsabilidades que aseguran que los datos sean de alta calidad, seguros, fáciles de encontrar y, sobre todo, útiles para toda la empresa.

El objetivo de este artículo es sencillo: ayudarte a entender los fundamentos del Gobierno del Dato, mostrarte qué beneficios trae y por qué es el primer paso para transformar la información en un verdadero activo estratégico.

👉 Y si quieres verlo en acción, no te pierdas nuestro Webinar de Gobierno del Dato. Será una oportunidad única para:

  • Conocer la visión de Jorge Barroso, Data Chapter Lead en Sngular, , con más de diez años trabajando en el mundo del Big Data. En los últimos siete, se ha especializado en Gobierno del Dato, construyendo plataformas complejas para grandes clientes en sectores como la banca y el retail. Su experiencia aportará consejos prácticos para implantar un gobierno del dato sólido y eficaz.

  • Escuchar a Isaac Blazquez de Google Cloud y una de las voces más reconocidas en el mundo de los datos, que compartirá las claves tecnológicas para convertir la información en un activo estratégico.

  • Y ponerte en la piel del cliente con Héctor Castán, CIO de GOIKO, que contará su camino hacia un gobierno del dato eficaz y mostrará cómo una de las cadenas de restauración más innovadoras de España lo está aprovechando para crecer, ganar eficiencia y mejorar la experiencia de sus clientes.

Una sesión en la que combinarás la experiencia real del cliente con la visión de expertos de primer nivel.

banner-webinar-data-02.webp

¿Qué es realmente el Gobierno del Dato?

Cuando hablamos de Gobierno del Dato, muchas veces se piensa que es un tema puramente técnico, algo que afecta solo a arquitectos o ingenieros de datos. Pero en realidad va mucho más allá: es una disciplina organizativa y cultural.

Podemos definirlo como: El sistema que organiza cómo se gestionan los datos dentro de una empresa, asegurando su calidad, seguridad, disponibilidad y usabilidad, de forma que aporten valor al negocio.

En otras palabras, es la forma de pasar del caos al control.

Imagina una empresa donde cada departamento define de forma distinta qué significa “cliente activo”. Para Marketing, quizá es alguien que ha abierto un email en los últimos seis meses. Para Ventas, alguien que ha comprado al menos una vez en el último año. Para Finanzas, alguien con facturación recurrente. ¿El resultado? Informes contradictorios, decisiones equivocadas y mucha frustración.

El Gobierno del Dato resuelve este tipo de problemas definiendo reglas comunes y asegurando que todos hablen el mismo idioma.

personas-que-participan-en-eventos-de-negocios.webp

Los pilares del Gobierno del Dato

Si el Gobierno del Dato fuese un edificio, habría tres pilares que lo sostienen: el Glosario de Negocio, el Diccionario de Datos y el Catálogo de Datos. Sin ellos, todo lo demás queda en el aire.

1. Glosario de Negocio: el “diccionario” empresarial

El Glosario de Negocio es, en esencia, un acuerdo sobre el significado de los términos clave de la empresa. Responde a preguntas como:

  • ¿Qué significa realmente “cliente activo”?

  • ¿Qué entendemos por “venta cerrada”?

  • ¿Qué implica “producto disponible”?

El objetivo es que Marketing, Ventas, Finanzas y Operaciones hablen el mismo idioma. No se trata solo de semántica: un término ambiguo puede llevar a errores graves en la toma de decisiones.

Ejemplo real: En un proyecto con una gran empresa de retail, descubrimos que el área de operaciones y la de ventas no coincidían en qué significaba “producto agotado”. Para unos, era cuando quedaba stock cero en el sistema central; para otros, cuando una tienda concreta ya no tenía unidades disponibles. Esta diferencia generaba discrepancias en los informes y en la comunicación con clientes. Solo con definir un Glosario común logramos eliminar el problema.

2. Diccionario de Datos: el “DNI” de la información

El Diccionario de Datos describe los detalles técnicos de cada campo:

  • El tipo de dato (texto, número, fecha).

  • Su origen (qué sistema lo genera).

  • Sus restricciones (si puede estar vacío, su longitud máxima, etc.).

  • Su trazabilidad (cómo se transforma a lo largo del tiempo).

Este pilar es clave para los equipos técnicos y analistas, porque les permite trabajar con confianza, entendiendo cómo deben interpretar cada dato y evitando malentendidos que pueden derivar en errores de análisis.

Ejemplo real:**
En un banco con el que trabajé, se usaba el campo “Fecha de Nacimiento” en varios sistemas distintos. En unos estaba en formato DD/MM/AAAA, en otros en MM/DD/AAAA. Este detalle generaba inconsistencias al cruzar datos de clientes. Con un Diccionario de Datos unificado, estos errores dejaron de ocurrir.

3. Catálogo de Datos: el “Google” interno de la empresa

El Catálogo de Datos es un inventario organizado de toda la información disponible en la organización. Su función principal es facilitar que cualquier persona autorizada encuentre los datos que necesita y entienda su contexto.

  • Un buen catálogo debe incluir:

  • Qué conjuntos de datos existen.

  • Quién es el responsable (Data Owner).

  • Nivel de calidad y sensibilidad de los datos.

  • Ejemplos de uso y relaciones con otros conjuntos.

Ejemplo real: En una empresa del sector energético, los analistas tardaban semanas en encontrar qué base de datos contenía la información que necesitaban. Con un Catálogo bien diseñado, cualquier analista podía localizar los datos en minutos, conociendo además quién era el responsable y cómo acceder de manera segura. El resultado: proyectos más rápidos y menos dependencia de TI.

4. Pilares que generan confianza

La combinación de Glosario, Diccionario y Catálogo convierte el caos en orden. Estos pilares:

  • Eliminan ambigüedades en el lenguaje.

  • Aseguran calidad y consistencia en los datos.

  • Fomentan la autonomía de los equipos al hacer la información más accesible.

En resumen: son la base sobre la que se construye un Gobierno del Dato eficaz.

hombres-discutiendo-proyecto-ecologico-de-cerca.webp

Los beneficios del Gobierno del Dato

Invertir en Gobierno del Dato no es un capricho técnico: es una de las decisiones más rentables que puede tomar una organización. Estos son algunos de los beneficios más claros:

1. Decisiones más rápidas e inteligentes

Cuando los datos son fiables y comprensibles, los equipos pueden basar sus decisiones en hechos y no en suposiciones. Esto se traduce en:

  • Diseñar mejores productos.

  • Conocer mejor a los clientes

  • Identificar nuevas oportunidades de negocio.

Ejemplo sencillo: si Marketing y Ventas trabajan con la misma definición de “cliente activo”, podrán diseñar campañas más efectivas sin perder tiempo discutiendo métricas.

2. Más seguridad y confianza

Un buen gobierno protege la información sensible frente a accesos indebidos o fugas. Esto no solo cuida la reputación de la empresa, sino que también genera confianza en clientes, empleados y socios.

3. Cumplimiento normativo sin dolores de cabeza

Regulaciones como el GDPR obligan a las empresas a saber qué datos tienen, dónde están y quién puede acceder a ellos. Con un marco de gobierno bien definido, cumplir con la ley se vuelve mucho más sencillo (y barato, evitando sanciones).

4. Ahorro de costes y más eficiencia

Al implantar un buen Gobierno del Dato se eliminan duplicados, se optimiza el almacenamiento y los empleados dedican menos tiempo a buscar información. En definitiva, se gana en productividad y se reducen los gastos innecesarios.

5. Datos accesibles para todos

Un Gobierno del Dato bien diseñado democratiza la información: cualquier persona con permisos adecuados puede acceder a lo que necesita con confianza en que es correcto y está actualizado. Esto fomenta una verdadera cultura data-driven en la empresa.

CollaborativeWorkspace1.webp

Conclusión: del caos al control

El Gobierno del Dato no es un proyecto técnico aislado ni una moda pasajera. Es la base que permite a las organizaciones pasar del caos al control, del dato como residuo al dato como activo estratégico.

Hemos visto que no se trata sólo de reglas y procesos, sino de crear un lenguaje común, establecer pilares sólidos y diseñar mapas claros que ayuden a que la información fluya con confianza por toda la empresa.

El objetivo final es simple: dejar de ver los datos como algo complicado y empezar a tratarlos como lo que realmente son (la materia prima de la innovación, la inteligencia artificial y la ventaja competitiva).

Invertir en Gobierno del Dato es construir los cimientos sobre los que podremos diseñar mejores productos, tomar decisiones más rápidas y abrir la puerta a una cultura basada en la evidencia y no en la intuición.

¿Quieres ver cómo llevar esto a la práctica?

👉 Te invito a nuestro Webinar de Gobierno del Dato el próximo 24 de septiembre de 2025. Conocerás la visión de Google Cloud, la experiencia práctica de GOIKO y las claves de Sngular para implantar un gobierno del dato que genere valor real en tu organización.

Reserva tu plaza aquí

Eva Rodríguez Vidal, Marketing Manager en SNGULAR

Eva Rodríguez Vidal

Marketing Manager en SNGULAR

Con una sólida base en marketing y una mentalidad orientada a la innovación, me especializo en crear contenido que facilite a las empresas comprender y adoptar nuevas tecnologías y soluciones digitales, con el objetivo de mejorar su productividad, eficiencia y alcanzar sus metas empresariales.