5 métricas para impulsar la productividad en los equipos
6 de noviembre de 2025
El Scaled Agile Framework (SAFe) enfatiza la importancia de la medición para obtener visibilidad sobre el rendimiento, identificar áreas de mejora continua y fomentar la transparencia a todos los niveles de la organización. A nivel de equipo, SAFe propone un conjunto de métricas clave que proporcionan información valiosa sobre la capacidad, la calidad, la eficiencia y la salud del equipo Scrum.

A continuación, desarrollamos en detalle cada una de las métricas mencionadas:
1. Velocidad del equipo (Team velocity):
-
Definición: La velocidad del equipo es la medida de la cantidad de trabajo que un equipo Scrum puede completar dentro de una iteración o sprint. Tradicionalmente, se expresa en puntos de historia (story points), aunque también puede utilizarse el conteo de elementos de trabajo (como historias de usuario o características pequeñas) si el equipo no utiliza la estimación por puntos.
-
Propósito y Valor:
-
Predicción de Trabajo Futuro: La velocidad histórica de un equipo se convierte en una herramienta fundamental para la planificación de iteraciones futuras. Al conocer su capacidad promedio, el equipo puede comprometerse de manera más realista con la cantidad de trabajo que puede entregar en el próximo sprint. Esto ayuda a evitar la sobrecarga y a establecer expectativas más precisas con el Product Owner y otros stakeholders.
-
Mejora Continua: El seguimiento de la velocidad a lo largo del tiempo permite al equipo identificar tendencias. Un aumento constante en la velocidad puede indicar una mejora en la eficiencia, la colaboración o la eliminación de impedimentos. Por el contrario, una disminución puede señalar problemas subyacentes que necesitan ser investigados y abordados (por ejemplo, deuda técnica acumulada, interrupciones frecuentes, falta de claridad en los requisitos).
-
Planificación de Releases: A un nivel superior, la velocidad agregada de varios equipos dentro de un Agile Release Train (ART) puede utilizarse para la planificación de Program Increments (PIs), ayudando a estimar la cantidad de valor que el ART puede entregar en un período de tiempo más extenso.
-
Transparencia: La velocidad proporciona una métrica tangible y comprensible para los stakeholders, ofreciendo una visión del ritmo al que el equipo está entregando valor.
-
-
Consideraciones Importantes:
-
Consistencia en la Estimación: Para que la velocidad sea una métrica significativa, es crucial que el equipo mantenga una consistencia razonable en su enfoque de estimación de puntos de historia. Cambios drásticos en la forma de estimar pueden distorsionar la tendencia de la velocidad.
-
No es una Métrica de Productividad Individual: La velocidad es una métrica de equipo, no una medida del rendimiento individual de sus miembros. Utilizarla para comparar la "productividad" entre individuos es un error y puede generar desmotivación y comportamientos disfuncionales.
-
Contexto es Clave: La velocidad de diferentes equipos no debe compararse directamente, ya que cada equipo opera en un contexto único, con diferentes niveles de complejidad del trabajo, experiencia y herramientas.
-
2. Tasa de entrega (Throughput):
- Definición: La tasa de entrega mide la cantidad de elementos de trabajo (historias de usuario, características, etc.) que un equipo completa y entrega a producción (o al siguiente paso relevante del flujo de valor) dentro de un período de tiempo específico (por ejemplo, por iteración, por mes, por PI).

-
Propósito y Valor:
-
Medición de la Capacidad de Entrega: La tasa de entrega proporciona una visión directa de la capacidad del equipo para convertir el trabajo planificado en valor entregado. Un aumento en la tasa de entrega indica que el equipo está siendo más efectivo en llevar los elementos de trabajo a su finalización.
-
Identificación de Cuellos de Botella: El seguimiento de la tasa de entrega a lo largo del flujo de valor puede ayudar a identificar cuellos de botella o áreas donde el trabajo se acumula y retrasa la entrega. Esto puede señalar la necesidad de optimizar ciertos procesos o mejorar la colaboración entre diferentes roles o equipos.
-
Evaluación de la Estabilidad del Flujo: Una tasa de entrega consistente a lo largo del tiempo sugiere un flujo de trabajo estable y predecible. Variaciones significativas pueden indicar inestabilidad o la presencia de factores que interrumpen el flujo de trabajo.
-
Validación de la Planificación: Comparar la tasa de entrega real con la cantidad de trabajo planificado ayuda a validar la precisión de la planificación y la capacidad del equipo para cumplir sus compromisos.
-
-
Consideraciones Importantes:
-
Definición Clara de "Entregado": Es fundamental tener una definición clara y compartida de lo que significa "entregado" para el equipo. Esto podría significar desplegado en un entorno de producción, validado por el usuario o cumplir con ciertos criterios de aceptación.
-
Foco en el Valor Entregado: La tasa de entrega debe enfocarse en la entrega de valor real al cliente o al negocio, no simplemente en la finalización de tareas individuales.
-
Complementaria a la Velocidad: Mientras que la velocidad mide la cantidad de trabajo completado dentro de una iteración, la tasa de entrega se centra en la cantidad de trabajo entregado al final del flujo de valor durante un período de tiempo. Ambas métricas proporcionan perspectivas valiosas pero diferentes.
-
3. Tasa de fallos en cambios (Change failure rate):
-
Definición: La tasa de fallos en cambios mide el porcentaje de cambios (despliegues de código, configuraciones, etc.) que requieren corrección o generan incidentes después de ser implementados en un entorno de producción o en un entorno de prueba significativo.
-
Propósito y Valor:
-
Indicador de la Calidad del Trabajo: Una alta tasa de fallos en cambios puede señalar problemas de calidad en el código, las pruebas, el proceso de despliegue o la comprensión de los requisitos. Monitorear esta métrica ayuda al equipo a identificar áreas donde se necesita mejorar la calidad del trabajo.
-
Impacto en la Estabilidad del Sistema: Una alta tasa de fallos puede generar inestabilidad en los sistemas, interrupciones del servicio y la necesidad de dedicar tiempo y recursos a la corrección de errores, lo que a su vez afecta la capacidad del equipo para entregar nuevo valor.
-
Retroalimentación para la Mejora: El análisis de los fallos en cambios proporciona información valiosa para las retrospectivas del equipo, permitiendo identificar las causas raíz de los problemas y tomar acciones para prevenirlos en el futuro (por ejemplo, mejorar las pruebas unitarias, la integración continua, las revisiones de código).
-
Medición de la Efectividad de las Prácticas de Ingeniería: Una baja tasa de fallos en cambios puede indicar la efectividad de las prácticas de ingeniería ágil adoptadas por el equipo, como el desarrollo impulsado por pruebas (TDD), la integración continua y la entrega continua (CI/CD).
-
-
Consideraciones Importantes:
-
Definición Clara de "Fallo": Es importante definir claramente qué constituye un "fallo en un cambio" para que la métrica sea consistente y significativa.
-
Contexto del Cambio: No todos los cambios son iguales en términos de complejidad y riesgo. Es útil considerar el contexto de los fallos para comprender mejor su impacto.
-
Foco en la Prevención: El objetivo principal de esta métrica no es culpar, sino proporcionar información para mejorar los procesos y prevenir futuros fallos.
-
4. Eficiencia del flujo (Flow efficiency):
-
Definición: La eficiencia del flujo es una métrica que evalúa qué proporción del tiempo total que un elemento de trabajo pasa en el sistema (desde que se inicia hasta que se completa) se dedica realmente a trabajo activo, en contraposición al tiempo de espera o bloqueo. Se calcula como:
Eficiencia del Flujo = (Tiempo de Trabajo Activo / Tiempo Total en el Sistema) * 100% -
Propósito y Valor:
-
Identificación de Cuellos de Botella y Desperdicio: Una baja eficiencia del flujo indica que una gran parte del tiempo del elemento de trabajo se gasta esperando en colas, bloqueado por dependencias o sufriendo retrasos. Identificar estos puntos de ineficiencia es crucial para optimizar el flujo de valor.
-
Mejora del Tiempo de Ciclo (Cycle Time): Al reducir el tiempo de espera y los bloqueos, se puede mejorar significativamente el tiempo de ciclo, que es el tiempo total que tarda un elemento de trabajo en pasar por el sistema. Una mejora en el tiempo de ciclo se traduce en una entrega de valor más rápida.
-
Visualización del Flujo de Trabajo: El análisis de la eficiencia del flujo a menudo requiere la visualización del flujo de trabajo (por ejemplo, a través de un tablero Kanban) para identificar las etapas donde se producen los mayores retrasos.
-
Fomento de la Colaboración: Los bloqueos y las dependencias a menudo resaltan la necesidad de una mejor comunicación y colaboración entre los miembros del equipo o con otros equipos.
-
-
Consideraciones Importantes:
-
Medición Precisa del Tiempo: Para calcular la eficiencia del flujo de manera precisa, es necesario realizar un seguimiento del tiempo que los elementos de trabajo pasan en diferentes estados del flujo.
-
Foco en el Sistema, No en los Individuos: La eficiencia del flujo es una métrica a nivel del sistema o del flujo de trabajo del equipo, no una medida de la eficiencia individual de los miembros del equipo.
-
Contexto del Flujo: La eficiencia del flujo puede variar significativamente dependiendo del tipo de trabajo y la complejidad del sistema.
-
5. Compromiso del equipo (Team engagement):
- Definición: El compromiso del equipo es una métrica cualitativa que evalúa el nivel de motivación, participación, satisfacción y conexión de los miembros del equipo con su trabajo, sus compañeros y los objetivos del equipo y la organización.

-
Propósito y Valor:
-
Indicador de la Salud del Equipo: Un alto nivel de compromiso del equipo suele estar asociado con una mejor moral, mayor colaboración, menor rotación de personal y un ambiente de trabajo más positivo.
-
Impacto en el Rendimiento: Los equipos comprometidos tienden a ser más productivos, creativos y proactivos en la resolución de problemas. Un bajo compromiso puede ser un síntoma de problemas subyacentes que afectan el rendimiento del equipo.
-
Retroalimentación para el Liderazgo: Monitorear el compromiso del equipo proporciona retroalimentación valiosa para el Scrum Master, el Product Owner y otros líderes, ayudándoles a identificar factores que pueden estar afectando la moral y a tomar medidas para mejorar el entorno de trabajo.
-
Cultura de Mejora Continua: Un equipo comprometido es más propenso a participar activamente en las retrospectivas, a proponer ideas de mejora y a asumir la responsabilidad de su implementación.
-
-
Consideraciones Importantes:
-
Naturaleza Cualitativa: El compromiso del equipo es inherentemente más cualitativo que las métricas cuantitativas anteriores. Su medición a menudo se basa en encuestas anónimas, observaciones, conversaciones informales y el análisis del comportamiento del equipo (por ejemplo, nivel de participación en las reuniones, iniciativa para resolver problemas).
-
Importancia de la Confidencialidad: Para obtener información honesta y útil, es crucial garantizar la confidencialidad de las encuestas y otros mecanismos de retroalimentación.
-
Seguimiento a lo Largo del Tiempo: Medir el compromiso del equipo de forma regular y observar las tendencias a lo largo del tiempo es más valioso que una medición puntual.
-
Conclusión:
Estas cinco métricas clave propuestas por SAFe a nivel de equipo proporcionan una visión holística del rendimiento y la salud del equipo Scrum. Al realizar un seguimiento y analizar estas métricas de manera regular, los equipos pueden obtener información valiosa para la mejora continua, la optimización del flujo de valor, la entrega de productos de mayor calidad y el fomento de un entorno de trabajo positivo y colaborativo.
Es fundamental recordar que estas métricas deben utilizarse como herramientas para la mejora y el aprendizaje, no como mecanismos de control o evaluación del desempeño individual. El contexto y la interpretación cuidadosa de los datos son esenciales para extraer conclusiones significativas y tomar decisiones informadas.
Nuestras últimas novedades
¿Te interesa saber cómo nos adaptamos constantemente a la nueva frontera digital?
Tech Insight
19 de marzo de 2025
Visualiza la calidad del software con JIRA, Sheets y Looker
Insight
23 de enero de 2025
Roles y responsabilidades Scrum: un paso hacia la transparencia y el compromiso
Insight
18 de diciembre de 2024
Agilidad, complejidad y método empírico
Corporate news
1 de octubre de 2024
Jerónimo Palacios, nuevo advisor en Modelos Operativos